Fotografía de Helena Carpio.

Fotografía de Helena Carpio.

El Último Glaciar de Venezuela

La Sierra Nevada de Mérida tenía 10 km² de hielo en 1910. En 2018, tiene menos de 0,1 km² de superficie glaciar. De las Cinco Águilas Blancas que cantó Tulio Febres Cordero, los picos Bolívar, Humboldt y Bonpland (ambos formaban un águila), Concha, León y Toro, queda uno solo: el de Pico Humboldt, el cual se derrite aceleradamente. Al desaparecer, Venezuela podría convertirse en el primer país del mundo que pierde todos sus glaciares.

El Último Glaciar de Venezuela fue el primer trabajo periodístico con investigación de campo que se hizo sobre glaciares en Venezuela. Requirió una expedición de 10 días dentro del Parque Nacional Sierra Nevada y más de 25 kilómetros de caminata para alcanzar el glaciar, a una altura de 4.800 metros sobre el nivel del mar. Este trabajo combinó investigación de campo, hemerográfica, científica e histórica para poder contar la historia de un gigante desconocido que se derrite.

Publicado en Prodavinci, el 23 de noviembre de 2018.

 
Fotografía de Mabel Cornago.

Fotografía de Mabel Cornago.

Caracas, isla de guacamayas

En Caracas hay cuatro especies de guacamayas, pero solo una es originaria de la ciudad. Las otras tres, la Ara macao o guacamaya bandera, la Ara chloroptera o guacamaya roja y verde y la Ara Ararauna o guacamaya azul y amarilla, son de las selvas, llanos y humedales de Venezuela. Su distribución natural está a más de 600 kilómetros de distancia de Caracas, en los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, entre otros. No llegaron volando a la ciudad.

Caracas, isla de guacamayas explora el tráfico ilegal de especies silvestres en Venezuela y la introducción de especies invasoras en ecosistemas urbanos. A través de Malú, una bióloga de la Universidad Simón Bolívar, y Blanquita, una guacamaya (Ara Ararauna) blanca y azul, este trabajo de investigación explica cómo las intervenciones humanas influyen en poblaciones silvestres, abordando temas ecológicos subrepresentadas en el periodismo venezolano.

Publicado en Prodavinci, el 15 de octubre de 2019.

 
Fotografía de Iñaki Zugasti.

Fotografía de Iñaki Zugasti.

Araya, la sal del desierto

Las salinas de Araya fueron las más importantes de Venezuela por quinientos años. En 2020, el sistema de lagunas funciona otra vez como lo hacía durante la colonia. Los avances industriales se perdieron y la producción es mínima. Un grupo de jubilados trabaja para recuperar la producción. También lucha contra el olvido.

Este trabajo de investigación histórica, hemerográfica, científica y de campo, utiliza recursos narrativos, imágenes satelitales, fotografía documental, infografía y video, para contar la historia del pueblo de Araya a través de su sal.

Publicado en Prodavinci, el 29 de febrero de 2020.

 

Other writing | Otros textos

- Cazadores de virus en Venezuela: de animales a humanos (publicado el 13 de octubre 2020)

- El país de Neyla (publicado el 9 de septiembre 2020)